miércoles, 6 de abril de 2016


Considerados en una época como la columna vertebral de la defensa aérea del país.- Cuentan con más de 131 mil horas de vuelo, participaron en la batalla durante la guerra de Malvinas, en 1982.

Considerados en una época como la "columna vertebral de la defensa aérea" del país. | Foto: DyN

Los aviones de combate Mirage iniciaron el jueves una maniobra militar en la provincia de Santa Cruz, lo que será su última participación operativa, ya que a fin de año serán dados de baja luego de 43 años de servicio. Estas aeronaves realizaron más de 131 mil horas de vuelo y tuvieron participación en la batalla aérea durante la guerra de Malvinas, en 1982.

Considerados en una época como la "columna vertebral de la defensa aérea" del país, estos cazabombarderos e interceptores no serán reemplazados este año por alguna otra aeronave similar, a pesar de que estaba previsto en el presupuesto 2014 elaborado por el Gobierno.

La Fuerza Aérea informó que "en cumplimiento del plan anual de ejercitaciones", comenzó hoy el ejercicio "ARIETE", que se desarrollará hasta el viernes 11 de septiembre en la Base Aérea Militar de Río Gallegos, según informa la agencia Dyn. "El último operativo de los aviones Mirage", destacó la aeronáutica militar a través de un comunicado en referencia a las ejercitaciones en el sur del país.

Se explicó que esta operación es "de vital importancia para adiestrar, alistar y mantener a las tripulaciones de los diversos sistemas intervinientes, en la concreción de maniobras aéreas bajo condiciones meteorológicas extremas y sobre terrenos que presentan particulares características, típicos de la zona austral".

Los Mirage, que tienen sus base en la VI Brigada Aérea de Tandil, realizarán misiones de adiestramiento en tácticas de combate aire-aire y de navegaciones tácticas aire-suelo, agregó el parte de prensa. El ejercicio "ARIETE", adquiere un "cariz trascendente e histórico para la Fuerza Aérea, ya que significa la despedida operativa del sistema Mirage, tras prestar 43 años de servicio ininterrumpido en la Argentina", recalcó la institución castrense.

La Fuerza Aérea Argentina adquirió estos aviones de combate en la década del 70' y en la última publicación del libro Blanco de la Defensa, elaborado y publicado durante la gestión de Nilda Garré en la cartera castrense, en la VI Base Aérea de Tandil, hay una dotación de 14 Mirage 5 y 11 Mirage III.

La mayoría de estas 25 aeronaves en los últimos años no estuvieron en condiciones de operar, por lo cual se decidió su desprogramación como sistema de arma. Llegando alcanzar una velocidad máxima de 2.217 kilómetros por hora (Mach 2.1) a 12.200 metros de altura, estos Mirage no serán suplantados por alguna avión con similares características de combate para a defensa aérea nacional.

En el presupuesto 2014 que había elevado al Parlamento en septiembre de 2013 el entonces jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, se mencionaba en el folio 115 que "en el ámbito de la Fuerza Aérea se preveía la incorporación del Mirage 1, que reemplaza al sistema Mirage III, en proceso de desprogramación" Esos Mirage 1 pertenecían al Ejército del Aire de España de caza y ataque de tercera generación, diseñado y construido por la empresa francesa Dassault Aviation.

Sin embargo, no se concretó la adquisición de esos aviones y luego trascendió que había intereses por los aviones multipropósito israelí Kfir Block 60, el caza polivalente chino J-10 y el jet de combate Gripen de la empresa sueca Saab. A pesar de todas estas posibilidades, por ahora no habrá naves que reemplacen la potencia de combate de los Mirage, y para no dejar inoperable la VI Brigada Aérea de Tandil, trasladarán allí algunos aviones Pampa, cuyo destino original es Mendoza.
Fuente: Zona militar


El nuevo helicóptero multimisión Mi-38 de la empresa rusa Kazan será presentado en la próxima edición del Salón internacional de la Aviación y el Espacio MAKS 2015, que tendrá lugar entre los días 25 y 30 de agosto en la ciudad de Zhukovsky, próxima a Moscú. El helicóptero obtendrá el certificado de aeronavegabilidad en diciembre de este mismo año y la primera unidad se entregará durante el primer trimestre de 2016. Este moderno helicóptero está desarrollando la última fase de pruebas desde el año pasado y en noviembre comenzó la fase final de certificación, para lo que se están empleando dos prototipos que disponen de los motores TV7-117V. 

El 3 de noviembre llegó a la planta de helicópteros de Mil en Moscú el cuarto prototipo de helicóptero para continuar los vuelos de certificación, que habían comenzado en octubre con los test de rodaje por pista a baja velocidad. El Mi-38 es un helicóptero polivalente de transporte de carga o personal para operaciones militares o civiles o para misiones de búsqueda y rescate, operaciones navales o evacuación médica. Puede ser empleado en diferentes condiciones meteorológicas o en misiones navales y está propulsado por dos motores Klimov TV7-117V y una unidad de potencia auxiliar. Fue originalmente diseñado para reemplazar a la veterana familia de helicópteros Mil Mi-8/17 que opera en medio mundo.
Fuente: Zona militar

El Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos ha confirmado su interés en la compra a Francia de uno de los dos portahelicópteros Mistral construidos para Rusia después de que París haya desembolsado a Moscú 900 millones de euros en concepto de compensación por la ruptura del contrato de la entrega de los buques. Las fuentes gubernamentales de Emiratos Árabes Unidos han confirmado al portal 'Defense News' que el país aprovechará la posibilidad de adquirir el buque de clase Mistral que Francia rechazó vender a Rusia a causa de la tensa situación en Ucrania. "Nuestro interés en la compra de la nave es real, cumple con los requisitos de capacidad de nuestras tropas", dijo la fuente gubernamental. "Los buques Mistral están una línea con nuestros equipos y capacidades", afirmó.   
 
El 23 de agosto 'The Wall Street Journal' informaba de que Egipto también lleva a cabo negociaciones para comprar los Mistral. En caso de que se consiga un acuerdo, los portahelicópteros aumentarán la capacidad de Egipto de proyectar su fuerza militar en una de las regiones más inestables del mundo, dando más poder a las fuerzas del presidente Abdelfatah al Sisi para luchar contra la creciente actividad insurgente en lugares como la península del Sinaí. No obstante, la parte francesa ha advertido que el Gobierno está negociando también con otros compradores potenciales, cuya identidad no ha especificado. Según la publicación del portal estadounidense, Egipto y Emiratos Árabes Unidos se repartirán las dos naves encargadas por Rusia en 2011.
Fuente: Zona militar

Ya ha salido de la planta de montaje final de Lockheed Martin en Fort Worth, Estados Unidos, el AM1, el primer avión de combate F-35A que se fabrica para la Real Fuerza Noruega. La aeronave ha pasado a las instalaciones de acabado, donde se le incorporan sus revestimientos finales, que serán los que lucirá definitivamente. 

A continuación, el aparato será sometido a una serie de controles de su sistema de combustible antes de los ensayos operacionales en tierra y de su primer vuelo. Tras todo ello, el avión está previsto que sea enviado a finales de año a la Base de la Fuerza Aérea Luke, en Arizona, donde se unirá a la flota del programa de formación internacional de la Fuerza Aérea de EEUU para los F-35. Se trata de la primera de las cuatro unidades de este caza, también conocido como Joint Strike Fighter, que se encuentra en producción para ser entregado a la Real Fuerza Aérea Noruega. Las autoridades del país expresaron su intención de adquirir un total de 52 cazas de este modelo, de los que inicialmente se aprobó la compra de media docena de unidades. La entrega de los primeros aviones estaba prevista para este mismo año, mientras que las dos siguientes deberían tener lugar durante 2016. 

El del Joint Strike Fighter es el programa militar más caro de la historia y sigue encareciéndose (como regularmente informa Infodefensa.com). En 2012 el proyecto ya había alcanzado un coste estimado superior a los 390.000 millones de dólares para los 2.500 aparatos que se espera comercializar durante tres décadas, lo que supone un incremento superior al 70 por ciento de la cantidad calculada unos diez años antes (en 2001) y una media superior a los 150 millones de dólares por aparato. El programa del F-35 está liderado porEstados Unidos, con Lockheed Martin al frente, pero en él también figuran como socios Turquía, Dinamarca, Italia, Australia, Holanda, Gran Bretaña, Noruega y Japón. En todo caso, estos países no están obligados a adquirir los aviones que están ayudando a desarrollar, sino que en general deben seleccionarlos en sus correspondientes concursos nacionales a los que también concurren otros modelos.
Fuente: Zona militar

Los aviones de combate polivalentes MiG-35 de Rusia puede estar llegando a Vietnam, donde la vida útil a los aviones de combate MiG-21 de tercera generación del país está llegando a su fin, edijo l jefe del fabricante de aviones MiG Sergei Korotkov. El MiG-35 es un nuevo caza polivalente que incluye sistemas de información y de mira de quinta generación. Según Korotkov, el sudeste de Asia es una región de interés para el fabricante de la aeronave cuando se trata de posibles ventas. "De acuerdo con nuestra evaluación, hay perspectivas claras para el MiG-35 en Vietnam, donde la vida esperada del MiG-21 aviones de combate está llegando a su fin"

Korotkov añadió que el interés por ls aviones MiG-35 está creciendo en India, en parte debido a que los envíos de los aviones de combate franceses Rafale serán limitados. La compra de los MiG-35 para reemplazar a la envejecida flota de aviones de combate de la India está siendo discutido en los círculos profesionales de la India, según Korotkov. MiG está actualmente modernizando MiG-29 aviones de la India en colaboración con la industria aeroespacial local para el estándar MiG-29UPG bajo un contrato de $ 1.2 mil millones de 2010.
Fuente: Zona militar

Rusia diseña un avión no tripulado para detectar y destruir aviones furtivos como el caza estadounidense F-35, según escriben los medios citando a un representante del consorcio electrónico ruso KRET. El director general adjunto de la entidad, Vladímir Mijéyev, filtró que el consorcio participa en el proyecto y desarrolla el radar, los sistemas de guerra electrónica, así como las estaciones terrestres de control. El dron está destinado a "cazar" aviones furtivos, al igual que el ambicioso programa chino del Águila Divina que, según Mijéyev, se basa en las tecnologías rusas y estadounidenses. El objetivo del avión no tripulado ruso es detectar a los cazas F-22, F-35 y B-2. 

En julio pasado trascendió que China ya probaba su dron Águila Divina capaz de localizar los aviones espías en los que el Pentágono gasta miles de millones de dólares. El F-35 es el caza de quinta generación más caro de la historia y desde el 2001 EEUU han invertido 391.000 millones de dólares, según el Pentágono. A mediados de agosto el analista estadounidense Bill French en su artículo "Un trueno sin centella: alto costo y baja rentabilidad del F-35" afirmó que los cazas MiG-29 y el Su-27, desarrollados en la época soviética, superan al F-35 por la capacidad de maniobra, fuego y otros parámetros.
Fuente: Zona militar


El Gobierno compró cien locomotoras para la renovar la flota del ferrocarril Belgrano Cargas

Desde China, Randazzo presentó la primera locomotora de carga fabricada para Argentina. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó la fábrica de locomotoras en China donde se presentó la primera de las 100 locomotoras fabricadas para Argentina. La recorrida fue en la empresa estatal china CRRC, ubicada en Chang Zhou.

"Hoy es un día de alegría porque hemos visto la primer locomotora terminada y cumpliremos con los plazos de entrega como lo hemos hecho con los coches de pasajeros 0km que hemos incorporado en los últimos años", aseguró Randazzo. Además, señaló que "con el proceso de fabricación en marcha, las entregas se completarán en los próximos 90 días, tal cual nos habíamos comprometido".

Randazzo destacó que "la incorporación de locomotoras y vagones 0km para el tren de cargas se vincula con el especial interés de la presidenta Cristina Kirchner de bajar los costos de la logística y dar competitividad a nuestra economía". Las locomotoras se entregarán en los próximos 90 días.

En relación a la financiación del proyecto, el Ministro detalló que "la mitad del crédito por 2.470 millones se destina a la adquisición de estas 100 locomotoras, 3.500 vagones 0km y repuestos para reparar otros 2 mil en nuestro país".

"La otra mitad, ya está en plena ejecución en Argentina donde estamos renovando y mejorando más de 3 mil kilómetros de vías, puentes, infraestructura ferroviaria, y reparando vagones en todos los talleres ferroviarios del país", completó.

"Estamos cumpliendo con lo que nos habíamos comprometido de iniciar un proceso de transformación ferroviaria inédito en la historia Argentina", sentenció el Ministro quien agregó: "los ferrocarriles sean tal vez, el símbolo más importante de la relación entre Argentina y China".

Las locomotoras de cargas que el estado nacional adquirió serán para la renovación de la flota del ferrocarril Belgrano Cargas y Logística. "La fuerte inversión que estamos realizando en Belgrano Cargas, un tren emblemático que une los principales productivos con los puertos, representa bajar hasta un 70% el costo de los fletes para los productores, y eso impacta directamente en los precios", explicó el Ministro.
Fuente: Zona militar

El modelo de reconversion tras la quiebra de la URSS. Bajo una corporación estatal, las empresas se modernizan y ganan mercados. Se valora el marketing y buscan inversores extranjeros.

Turbinas. La producción de aeronaves para uso civil y militar constituye uno de los pilares de la renovada industria rusa.
Turbinas. La producción de aeronaves para uso civil y militar constituye uno de los pilares de la renovada industria rusa.

Tras varios años de ajuste, modernización de los procesos de producción y adecuación de las normas para competir en la globalización, la reconversión del sector industrial en Rusia comienza a mostrar resultados positivos y traza proyectos ambiciosos. El resurgir industrial ruso está basado en un modelo de conducción centralizada en Rostec, una gigantesca corporación estatal inclinada especialmente a la producción y venta de armamento y material bélico.

Una conclusión prejuiciosa y apresurada diría que Rostec, que hoy agrupa a 663 empresas mayoritariamente estatales y 475.000 empleados, es un retorno a la tradición industrial soviética, casi de inspiración kafkiana. Nada es lo que parece. Con una fórmula mixta entre la doctrina de mercado y una planificación piramidal, Rostec desarrolla, fabrica y distribuye productos con alto contenido tecnológico y valor agregado, un menú que abarca autos, aviones, motores, helicópteros, aparatos médicos de vanguardia, maquinaria, biotecnologías industriales, radioelectrónica y sobre todo armas, misiles, vehículos, cazas y helicópteros artillados, entre muchas otras cosas.

Rostec es el resultado de la crisis industrial post-comunista. Creada en 2007 como un plan de salvataje al complejo industrial y de defensa que no pudo adaptarse a la “economía de mercado”, la corporación exhibe resultados alentadores. Con US$13.200 millones de facturación, Rusia logró recuperar en 2014 el segundo lugar en el ranking de países exportadores de productos militares. Pero además, el consorcio estatal descubrió el valor del marketing, maneja marcas célebres e instaladas, como Lada, Kalashnikov, Helicópteros de Rusia, Tupolev y Kamaz (camiones), trata de posicionar nuevas, incluyendo Rostec, y hasta busca socios y aliados inversores para modernizar sus procesos comerciales.

“Logramos figurar en el top ten de las compañías más grandes del mundo. Y tenemos previsto alcanzar en 2035 el 5° lugar, y estoy seguro de que lo podemos hacer”, señaló Vasily Brovko, jefe de Comunicaciones Globales de Rostec. Entre otros planes, la corporación intenta profundizar lazos con Latinoamérica (la región representa el 15% de sus exportaciones) y, además, ingresar en nuevos segmentos como el de los celulares, con su modelo estrella: el Yotaphone, dotado de una curiosa doble pantalla. “Sabemos que es un mercado muy competitivo. Y le apuntamos principalmente a China, un mercado que consume el 50% de la producción mundial”, añadió Brovko.

La reconfiguración en una megacorporación estatal proviene del fracaso de la apertura económica tras la quiebra del URSS. Por un decreto del presidente de la Federación de Rusia, Vladimir Putin, Rostec pasa a controlar 426 empresas del sector industrial considerado estratégico. Según el último balance presentado por la corporación, la mayoría de los activos transferidos estaban en estado de coma: 148 empresas estaban en proceso de crisis; 28 en bancarrota; 17 no realizaban ninguna actividad; y otras 27 habían perdido gran parte de su patrimonio. Y las deudas asfixiaban. “Las cadenas de producción sufrían estragos, los fondos estaban agotados y las empresas necesitaban urgentemente una gestión más eficaz”, dice el informe.

Al frente de la corporación quedó Serguei Chémezov, un ex alto oficial del Ejército rojo y un hombre de extrema confianza de Putin. Al asumir, Chémezov trazó la estrategia de promover el desarrollo de la industria rusa, incluido el complejo militar, modernizando al entramado empresarial, atrayendo “tanto a las inversiones rusas como extranjeras”.

Más que cuestiones ideológicas, en este enorme conglomerado estatal convergen prácticas culturales rusas de todos los tiempos: zarista, comunista y del capitalismo global y moderno. Desde la centenaria fábrica de motores Klimov (destinados a toda clase de vehículos y aeronaves) recuerdan que su origen se debe a un decreto firmado en 1914 por el zar Nicolás II, “nuestro monarca”. Ubicada en la orgullosa San Petersburgo, Klimov atravesó numerosas reconversiones hasta hoy, que se dedica a producir turbinas, compresores, motores para aviones y helicópteros.

La compañía integra uno de los 15 holdings verticales de Rostec, y expresa las prácticas industriales y empresariales de la Rusia actual. Con una plantilla de 1.900 trabajadores, la empresa atrae ingenieros y técnicos provenientes de las escuelas técnicas y universidades de Ingeniería cercanas a la ciudad. En Klimov explican que firmaron algunos acuerdos con facultades e institutos politécnicos para crear cátedras y materias específicas de su negocio. Si bien el salario promedio no parece alto (50.000 rublos, es decir, unos US$750), en la empresa aseguran que son los más altos de la industria, y que “el 90% del personal es fiel y son leales a los objetivos de la empresa”.

En el imaginario de los jóvenes, el factor económico, los ingresos, no es la única motivación para permanecer y trabajar en su país. Especialmente en las profesiones y carreras vinculadas a la producción (desde las ciencias duras, ingenierías, metalurgia, electrónica y química, entre otras) tan buscadas y muy bien remuneradas en todo el mundo. “La aviación es muy interesante para los jóvenes. Estamos de moda”, detalló un ejecutivo del área de reclutamiento de Klimov.

A 700 kilómetros al Este de Moscú, en Kazan, está instalada la planta principal de Kazan Helicópteros. Con 75 años de historia, 7.000 empleados, la compañía rivaliza con la norteamericana Bell. Tiene clientes en 80 países, entre ellos la Argentina, facturó US$1.500 millones el año pasado, lo cual le permite posicionarse en un lugar preponderante en la estructura de Rostec.

El complejo industrial ruso revive con una receta aparentemente conocida. El objetivo proclamado es la autosuficiencia: no depender de insumos importados. Las propias compañías de Rostec se complementan, a contramano de la globalización de la producción.
Fuente: Zona militar
Military vehicles carrying missiles march at the Tiananmen Square during a military parade to mark the 70th anniversary of the end of World War Two, in Beijing, China, September 3, 2015. China's President Xi Jinping and world leader inspected 12,000 troops marching across the square. ( The Yomiuri Shimbun via AP Images )
Los misiles balísticos DF-26 de alcance intermedio en la plaza de Tiananmen durante el desfile militar del 3 de septiembre para conmemorar el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.

Una de las sorprendentes revelaciones de los locutores de televisión chinas durante el desfile militar del septiembre por el 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial fue que el recién revelado misil balístico de alcance intermedio DF-26(IRBM) puede tener una variante anti-buque. Además de la realización de misiones contraataque nuclear, el DF-26 también podría atacar barcos de tamaño medio en el mar como parte de “ataque de precisión convencional de largo alcance”, dijo el locutor. Con un alcance estimado en 3.000-4.000 km, este misil podría permitir Ejército Popular de Liberación (EPL) apuntar a formaciones de la Marina estadounidense en la “Segunda Cadena de Islas” o fuera de Guam. 

Las indicaciónes del locutor del desfile sobre que podría apuntarse contra “barcos de tamaño medio” puede significar que el misil es lo suficientemente preciso para atacar buques del tamaño de undestructor, además de portaaviones. Por lo tanto, el DF-26 podría ser considerado como un misil anti-buque balísticos de segunda generacion (ASBM), además del DF-21D que también fue revelado el 3 de septiembre por primera vez. El DF-21D tiene un alcance estimado de 1.700 km. La aparición del DF-26 en el desfile de 03 de septiembre indica que se trata de un sistema implementado. La ención del locutor de la televisión de una versión antibuque podría significar esta variante también esta en servicio.
Fuente: Zona militar

El Comando de la Fuerza de Submarinos de la Flota del Atlántico de Estados Unidos (COMSUBLANT) ha notificado a la Marina de Guerra del Perú (MGP) que se ha puesto a disposición del Ministerio de Defensa peruano la suma de 1.468.000 dólares en fondos no reembolsables (donación) en soporte del despliegue que realiza el submarino de ataque SS-32 BAP Antofagasta, en el marco del ejercicio de guerra antisubmarina SUBDIEX 2015 (Submarine Diesel Exercises). Específicamente, la notificación ha sido hecha a través de la sección naval del Grupo Consultivo y de Ayuda Militar de la Embajada de Estados Unidos en Perú a la jefatura del Estado Mayor General de la Marina de Guerra peruano. 
Con la finalidad de realizar ejercicios conjuntos con la Armada estadounidense en la costa este del país norteamericano, el submarino peruano permanecerá desplegado entre el 15 de julio pasado hasta el próximo 13 de octubre. Para tal efecto, el submarino tipo U209-1200 zarpó desde el puerto del Callao el pasado 23 de junio. Siguiendo las normas de estilo, el Ministerio de Defensa ha publicado en el diario oficial la resolución ministerial 770-2015-DE/MGP, mediante la cual acepta y aprueba los fondos no reembolsables, agradece la contribución al Gobierno de Estados Unidos y encarga supervisar la apropiada aplicación de dichos fondos a la Dirección General de Relaciones Internacionales del despacho viceministerial de Políticas para la Defensa
Fuente: Zona militar

China construye en estos momentos dos portaviones con un desplazamiento de alrededor de 60.000 toneladas, según un nuevo informe del Ministerio de Defensa de Taiwán. El documento dedicado a evaluar las capacidades del Ejército de Liberación Popular chino al que ha tenido acceso Reuters informa de que uno de los navíos se está construyendo en Shanghái y el otro en la ciudad nororiental de Dalian. El informe no proporciona detalles sobre las fechas de construcción de los mismos. Ambos tendrán el mismo tamaño que el único portaviones en servicio, el Liaoning, cuyo casco fue construido por la Unión Soviética. 


Aunque poco se sabe sobre si existe tal programa secreto, en varias ocasiones las autoridades chinas han evitado negar ante los observadores extranjeros la existencia de proyectos para la construcción de nuevos portaviones. Un portavoz del Ministerio de Defensa de Taiwán explicó que el informe está basado en la información obtenida por su inteligencia militar. Las agencias de inteligencia taiwanesas monitorean atentamente los progresos militares de China teniendo en cuenta que Pekín nunca ha renunciado al posible uso de la fuerza para tomar el control del territorio insular autogobernado desde 1949 si este declarara su independencia.
Fuente: Zona militar


En artículos anteriores Quwa se ha discutido por qué el JF-17 es un avance significativo para la Fuerza Aérea de Pakistán (PAF). No sólo el JF-17 una plataforma multi-función eficaz que está a punto de formar la columna vertebral de la flota de combate de la PAF, pero es inmune a las sanciones, y es un programa que Pakistán posee, en términos de poder libremente de decidir sobre la forma de equiparlo y desarrollarlo. La primera actualización del JF-17 es en este momento que entra por el Bloque-2. El primer JF-17 Block-2 realizó su primer vuelo en febrero de 2015, y es de producción nacional de Aeronautics Complex (PAC) de Kamra. El Block-2 es en el fondo una actualización mínma, por lo que no sería correcto asumir que incluye mejoras o cambios significativos sobre el Bloque-1 que actualmente hay en servicio.

Posiblemente, el cambio más significativo en el Bloque-2 es la incorporación de una sonda de repostaje aire-aire (AAR), y esto permitirá a la JF-17 repostar en vuelo con el apoyo del reabastecedor aéreo IL-78 de la PAF. El Block-2 también incorpora mejoras en la aviónica del JF-17 y suites electrónicos, pero no hay detalles específicos. Hay rumores sobre un radar de impulsos Doppler KLJ-7V2 con un mayor rango, pero esto no ha sido confirmado por el PAF o PAC. La meta del Block-2 es aumentar el tiempo de vuelo del JF-17 (vía de reabastecimiento en vuelo y sistemas mejorados de oxígeno) y la utilidad de la misión (reabastecimiento en vuelo puede liberar duros puntos que de otra manera serían utilizados para combustible-tanques externos). 

El caza 51o de 100o JF-17 será ya de Block-2. El primer salto importante es en realidad, el JF-17 Block-3, que está actualmente en desarrollo. No hay actualizaciones de fuselajes conocidos o cambios en el Block-3, pero en términos de electrónica, que se confirma en esencia, la pantalla de JF-17 Block-3 albergará un radar activo matriz escaneada electrónicamente (AESA), un nuevo casco con ( sistema HMD / S), y, posiblemente, un punto duro adicional adecuado para focalización y seguimiento vainas especializados. También junto a la nueva aviónica convenientemente actualizada y ECM Suite / EW), el Bloque-3 está posicionada para ser una importante actualización.
 
Radar de matriz activa de escaneo electrónicamente (AESA) 

Radar Selex ES Vixen AESA. El Vixen 1000E podría estar en la pelea por el uso de la JF-17 Block-3. 

La integración de un radar AESA es quizás el acontecimiento más importante en la ruta de actualización del JF-17. Radares AESA son sistemas complejos y caros, pero son una característica estándar del caza de 4,5generación como el Dassault Rafale y Eurofighter Typhoon. En un entorno de campo de batalla que es cada vez más plagado de guerra electrónica, los radares AESA pueden ayudar a los aviones de combate que  resisten el bloqueo enemigo, lo que ayuda a los cazas que participan a lograr con éxito sus objetivos. 

Si el JF-17 se equipa con un radar AESA, su capacidad para soportar ataques del enemigo, así como acercarse a los objetivos enemigos con una baja probabilidad de intercepción haría un sistema mucho más eficaz. Dicho esto, es importante tener en cuenta que mientras que un radar AESA puede ofrecer muchas ventajas, es imperativo que no se sacrifique capacidades de rango de seguimiento y de compromiso. Si el PAF desea ver el JF-17 Block-3 mejorar sustancialmente en el Bloque-1 y Block-2, entonces debe asegurarse de que su radar AESA mejora sustancialmente al alcance y la capacidad de atacar a los objetivos del KLJ-7. En otras palabras, AESA radar de la JF-17 de Block-3 podría muy bien ser un sistema caro, y que probablemente servirá como un impedimento. Hablando de los impedimentos, la tecnología AESA es nuevo y es muy sensible, por lo que el PAF puede (y probablemente) tenga problemas graves cuando se trata de proveedores occidentales (por ejemplo, este último podría exigir controles y garantías prepotentes, y, posiblemente, se niegen a dejar que Pakistán producen los radares localmente). Es muy probable que el PAF en última instancia, evitar sus opciones occidentales e ir china, sobre todo si este último permite a la PAF aprender y entender la tecnología AESA más profundamente y llevar esta tecnología preciada a la producción local.
 
Helmet Mounted Display & Sight (HMD / S)
La incorporación de HMD / S es también un paso muy importante para el JF-17. Un HMD / S es básicamente un visor equipado con sistemas ópticos y de procesamiento (en otras palabras, una "pantalla inteligente"). Los sistemas actuales HMD / S permiten al piloto de combate apuntar sus sistemas de armas aire-aire y aire-tierra en la dirección del lugar que su cabeza está apuntando. Los objetivos pueden ser designados y comprometidos con maniobras mínima hacia la aeronave, aumentando así la eficiencia (y por tanto la letalidad) del caza en combate.

Aunque cancelado para el Block-3, parece que el PAF fue, al menos, están jugando con la idea de algún tipo de HMD para el JF-17 durante unos años. La prueba de ello es esta captura de pantalla (abajo) tomada de un documental PAF de 2008 llamado "En busca de la autosuficiencia." Aunque el PAF podría haber clavado en una imagen al azar, hay un indicio claro de que este sistema en particular puede haber sido al menos probada por el PAF.
Un sistema HMD / S mostrado en el documental PAF "En busca de la autosuficiencia." El sistema que se muestra aquí tiene algunas similitudes cercanos al Denel Archer sudafricano.
Esta imagen sugiere que el PAF fue (y posiblemente todavía es) que coopera con numerosos proveedores extranjeros en el sistema HMD / S para el JF-17, sobre todo si es el A-Darter de visión de Brasil-Sudáfrica que esta dentro del alcance visual del misil aire-aire (WVRAAM) que está en funcionamiento para su uso del JF-17.
 
Estación adicional para vainas de selección de objetivos especializadas
Es posible, aunque no claramente comprobado, que el JF-17 Block-3 tendría una estación adicional (probablemente bajo el fuselaje) para albergar vainas destinadas para fines especiales.
 
La focalización Pod Sniper Avanzada


Una increíblemente útil especie de vaina sería un sistema similar en forma y función a la Lockheed Martin Sniper Orientación Pod avanzada. El francotirador es una vaina de usos múltiples que permite el seguimiento, orientación y el compromiso, independientemente de la hora del día o el clima. El francotirador se puede combinar con una amplia gama de sistemas de armas aire-superficie, incluyendo bombas guiadas por láser (LGB) y misiles stand-off TV guiada como el AGM-65 Maverick.

La vaina de designación de objetivo DMP-7 china. Es similar en forma y función del Sniper, y puede ser utilizado en JF-17 de la PAF en un futuro próximo.

Aunque el-17 JF podría albergar una vaina en uno de sus puntos existentes, el 17 JF sería capaz de utilizar todas sus estaciones existentes para las municiones (y los tanques-combustible, sin reabastecimiento en vuelo no estaban disponibles o son suficiente). Una vaina de orientación podría mejorar en gran medida la capacidad del JF-17 para llevar a cabo sus misiones (es decir, sin ayuda de satélites orientación) de precisión.
Adiciones posibles y actualizaciones
Otra área de discusión es el motor turboventilador del JF-17, el RD-93 (una variante del RD-33 utilizado en los MiG-29) ruso. Un motor de empuje superior, tales como el de desarrollo RD-93MA puede ayudar al JF-17 en el logro de un mejor empuje-peso-relación (TWR), lo que permite una mejor maniobrabilidad, velocidad y carga útil. Una vez más, no está claro si un cambio de motor está en el horizonte para el programa del JF-17, y de ser así, si se incorporaría ya en el Block-3. Un nuevo motor puede ser más probable en una variante más tarde, especialmente si dicha variante exhibe un fuselaje más ligero (como resultado de una mayor proporción de uso compuesto
Fuente: Zona militar

Por Andréa Barretto (Dialogo) - Robots submarinos, una red de plancton y un escáner del fondo del mar son algunos de los equipos que hacen del Buque de Investigación Hidroceanográfica Vital de Oliveira el más moderno de los buques científicos de Brasil.


El Vital de Oliveira fue entregado a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada de Brasil el 23 de julio. Se trata del buque tecnológicamente más moderno de la Marina. [Foto: MB/DHN]
El Vital de Oliveira fue entregado a la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Armada de Brasil el 23 de julio. Se trata del buque tecnológicamente más moderno de la Marina. [Foto: MB/DHN]    

Entregado a la Armada el 23 de julio, este buque está siendo sometido a su fase final de pruebas y entrenamiento de tripulación en agosto y septiembre, antes de estar listo para su misión de monitorear y preparar descripciones físicas, químicas, biológicas y ambientales de áreas oceánicas de importancia estratégica para la exploración de recursos naturales.

Esta recolección de datos marinos será de importancia para propósitos civiles, como la búsqueda de petróleo, y para usos militares, como "la creación de cartas náuticas más complejas empleadas para mejorar la seguridad de navegación y servir de apoyo a las operaciones navales”, dijo el Vicealmirante Antonio Reginaldo Pontes Lima, Jr., director de la Dirección de Hidrografía y Navegación.

Prueba de tecnología sofisticada

Antes de que el Vital de Oliveira pase a estar activo, los funcionarios navales deben completar las pruebas de cuatro dispositivos tecnológicamente avanzados: el Vehículo Operado Remotamente (VOR); una herramienta de muestreo del fondo marino; un perfilador de propagación de velocidad del sonido en el agua, y un sistema de comunicación satelital. Todos serán verificados por la tripulación hasta finales de septiembre, mientras el Vital de Oliveira navega por la costa de Rio de Janeiro.

Este vehículo operado remotamente, un robot submarino que puede alcanzar profundidades de hasta 4.000 metros, es uno de los 28 dispositivos del Vital de Oliveira. [Foto: MB/DHN]
Este vehículo operado remotamente, un robot submarino que puede alcanzar profundidades de hasta 4.000 metros, es uno de los 28 dispositivos del Vital de Oliveira. [Foto: MB/DHN]
   
El Side Scan es un escáner que puede crear mapas en alta resolución del fondo del mar mientras el navío viaja a una velocidad de hasta 30 kilómetros por hora. [Foto: MB/DHN]
El Side Scan es un escáner que puede crear mapas en alta resolución del fondo del mar mientras el navío viaja a una velocidad de hasta 30 kilómetros por hora. [Foto: MB/DHN]

Las autoridades y los científicos navales tienen grandes expectativas en relación con el VOR, un robot submarino que puede alcanzar una profundidad de 4.000 metros dotado de una cámara de video, sonar y pinzas que lo capacitan para recolectar materiales del fondo marino con gran precisión. El Vital de Oliveira también está dotado de un laboratorio exclusivamente para el robot, cuyo espacio sirve como módulo de comando desde donde se controla el robot y donde la tripulación puede observar las imágenes que captura en tiempo real.

La embarcación tiene otros dos laboratorios, un "laboratorio seco", que alberga computadoras y recursos de procesamiento de datos, y un "laboratorio mojado", el cual está equipado para analizar muestras de agua marina del fondo y del subsuelo marinos.

Reforzamiento de la capacidad científica de la Marina

El noveno buque de la flota de la Dirección de Hidrografía y Navegación, el Vital de Oliveira se destaca por su tamaño, tiene 78 metros de longitud con espacio para 90 tripulantes y 40 investigadores, así como por su equipamiento, ya que tiene 28 dispositivos o sistemas, lo que está por arriba entre cuatro y nueves veces de la mayoría de los otros buques de la flota.

Casi la mitad del equipamiento de este nuevo buque, como el robot submarino, el dispositivo de muestreo del fondo del mar, la red de plancton y el dispositivo de medición de ondas son raros en la flota científica de la Marina porque no son utilizados de modo rutinario por la Dirección de Hidrografía y Navegación o nunca estuvieron disponibles antes.

El dispositivo de muestreo del fondo del mar opera a una profundidad de hasta 8.000 metros (4.000 metros más que el VOR) y se diferencia del robot submarino porque es lanzado al mar y cae directamente en vertical al fondo del océano, mientras que el VOR navega sumergido en el agua. No obstante, el dispositivo de muestreo tiene la ventaja de penetrar hasta 12 metros en el subsuelo marino, una capacidad que es importante cuando se busca petróleo u otros recursos minerales.

Los investigadores ya han utilizado la red de plancton para recolectar fitoplancton y zooplancton, organismos analizados en investigación biológica oceanográfica para ayudar a las autoridades a identificar las áreas más ricas para la pesca. Los dispositivos de medición de ondas calculan la altura, períodos y direcciones de las ondas y serán usados para identificar el comportamiento de las aguas.

“Por ejemplo, si hay un derrame de petróleo, podríamos entender mejor el comportamiento de las aguas en esa área, en qué dirección viajarían las olas, etc.", explicó el Vicealmirante Pontes Lima.

Fortalecimiento de la economía

Las capacidades tecnológicas del Vital de Oliveira ayudarán a maximizar las oportunidades económicas marítimas.

Según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, todos los estados costeros tienen derechos sobre una zona económica exclusiva, la cual comprende las aguas superadyacentes (que quedan arriba o sobre) el fondo del mar y su subsuelo hasta 200 millas náuticas (aproximadamente 370 kilometers). La convención también permite a los estados el derecho a explotar el suelo y el subsuelo marinos en la extensión de esa área, con tal de que el país utilice datos para comprobar que su plataforma continental se extiende más allá de las 200 millas náuticas.

“Lo que un país logra demostrar se convierte en parte de su territorio soberano", dijo el Vicealmirante Pontes Lima. ”La investigación que realice el Vital de Oliveira sin duda contribuirá a expandir la zona de soberanía marina de Brasil."

El comité de gestión del Vital de Oliveira, responsable de elaborar un plan de trabajo para la embarcación, todavía no ha determinado los estudios que recibirán prioridad en la primera misión científica del buque, programada para octubre. El comité estará integrado por cuatro participantes de los organismos involucrados en la autorización de la adquisición del buque: el Ministerio de la Defensa; el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; la compañía petrolera estatal Petrobras, y la compañía minera brasileña Vale.

El nombre Vital de Oliveira fue escogido para bautizar el buque científico en homenaje al Capitán de Fragata Manuel Antônio Vital de Oliveira, quien murió en la Guerra del Paraguay en 1867. Sin embargo, sus logros en hidrografía fueron reconocidos mediante diversas condecoraciones. como la Orden Nacional de la Legión de Honor, de Francia; la Orden Militar de Cristo, de Portugal, y la Orden de San Mauricio y San Lázaro, de Italia.
Fuente:Zona militar 

Militar ruso durante ejercicios (archivo)

Unos 95.000 militares participan en una inspección sorpresa iniciada hoy en el Distrito Militar Central (DMC) de Rusia, informó el jefe del Estado Mayor operativo del Ejército ruso, Andréi Kartapólov. “Participarán unos 95.000 militares en total, más de 7.000 unidades de armamento y material bélico y unos 170 aviones”, dijo. Indicó que la información sobre estas maniobras se publica para aumentar “la confianza y la transparencia de las actividades militares, incluyendo las inspecciones repentinas”. 

Este lunes el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó efectuar una inspección sorpresa del DMC. Las tropas participantes se pusieron en posición de combate a partir de las 09:30 horas de Moscú. El ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, encargó a su viceministro, Anatoli Antónov, avisar de esta inspección a los agregados militares extranjeros acreditados en el país. La práctica de las inspecciones sorpresa se retomó en Rusia en 2012, tras unos veinte años de interrupción, poco después de que Shoigú asumiera el cargo de titular de Defens.
Fuente: Zona militar

Un avion de transporte militar ruso modelo Antonov An-124.

Al menos tres aviones de transporte militar rusos han aterrizado en Siria en los últimos días, han informado este martes funcionarios de defensa estadounidenses. Según las fuentes,uno de los aviones es modelo Antonov An-124 Ruslan, la nave de transporte militar más larga del mundo, mientras que otro sirve para el transporte de pasajeros. Estas aeronaves, aseguran las fuentes, han aterrizado en un aeropuerto en la provincia de Latakia (noroeste), donde recientes informes indican que Rusia está construyendo su segunda base militar en el territorio sirio. Las fuentes han alegado que fuerzas rusas supuestamente han instalado viviendas provisionales que podrían albergar a "centenares de personas" y personal del aeropuerto. "Todo esto sugiere la instalación de una base aérea avanzada", ha agregado una de las fuentes, precisando que "no tenía información" sobre la eventual presencia de armas rusas en el lugar. 

También ha señalado la alta preocupación de las autoridades estadounidenses y los funcionarios de Defensa de EE.UU. como el motivo principal de que estén monitoreando las actividades de Rusia en Siria. La preocupación de Washington por la presencia militar rusa en Siria le ha llevado a presionar a Grecia para que impida el vuelo de aeronaves rusas sobre su espacio aéreo, no obstante, Atenas no se ha rendido a las presiones de Estados Unidos. No fue el caso de Bulgaria que aceptó la demanda de Estados Unidos de cerrar su espacio aéreo a aviones rusos que transportan ayuda humanitaria con destino a Siria. Moscú ha pedido explicaciones a Sofía por esta decisión. Mientras tanto, el diario israelí Yedioth Ahronoth anunció que Rusia ya ha comenzado su intervención militar en Siria, desplegando un contingente aéreo en una base permanente en Siria. La alegación fue descartada por el Ministerio ruso de Defensa y también por el presidente Vladimir Putin.
Fuente: Zona militar

El presidente de Diques y Astilleros Nacionales C.A. (Dianca), vicealmirante (retirado) Franklin Zeltzer Malpica, anunció que ese astillero estatal venezolano va a construir embarcaciones de carga para empleo en ríos y lagos. El almirante Zelter explicó que se trata de un diseño propio cuyo prototipo, estiman, estará concluido en un lapso de ocho a diez meses. Afirmó que, en lo que se refiere a construcciones navales, es la primera experiencia de Dianca que se dará sin la colaboración de ninguna empresa internacional. Se trata de una embarcación de carga tipo landing craft (LCU), precisó. 

“El diseño es de nuestros ingenieros, todo el barco lo vamos a realizar aquí (en el astillero de Puerto Cabello). Como es el primero, el promedio para la ejecución es de un año, no pasará un año para mostrarles este proyecto; es un barco utilitario para transportar carga, combustible y agua a zonas de difícil acceso como en el río Orinoco, el sur del lago de Maracaibo, que son de poca calada”, dijo el presidente de Dianca al diario local Notitarde durante la celebración del 110 aniversario de la empresa. También explicó que, tras este proyecto, la intención es continuar en la línea de construcción de buques de mayor complejidad, para la cual "estamos completamente capacitados". 

Embarcaciones de fibra de vidrio 
Zelter señaló, además, que Dianca prepara otro proyecto para este año que contempla la construcción de embarcaciones pequeñas, de 20 a 30 metros de eslora, a base de fibra de vidrio. “Muy pronto haremos embarcaciones pequeñas de fibra de vidrio, con el proyecto empezamos este año y con la construcción el próximo”, informó. 

Unidades fluviales 
Cabe señalar, que la Armada de Venezuela cuenta en su Escuadrón Fluvial, en materia de transporte, con dos embarcaciones utilitarias de desembarco tipo LCU Mod. 130LS0791, de 428 toneladas, entregadas en 1984 por el astillero norteamericano Swiftship, así como otras unidades de menor porte. Estas embarcaciones están desplegadas en el río Orinoco y sus afluentes.
Fuente: Zona militar

Supuestas evidencias fotográficas de un nuevo tipo de avión secreto, una posible versión mejorada del F/A-18 Super Hornet, considerada como una de las naves más fiables hasta el momento, podrían confirmar el arranque de una nueva era en el programa de este caza polivalente. El Boeing F/A-18 Super Hornet, capaz de operar desde un portaaviones, fue diseñado y producido inicialmente por McDonnell Douglas, realizando su primer vuelo en 1995. En el blog 'Foxtrot Alpha' han aparecido imágenes de la maqueta de un prototipo de avión que probaría la existencia de un nuevo proyecto que se estaría desarrollando sigilosamente a partir del F/A-18 Super Hornet, una de las naves más fiables del momento. En las imágenes se aprecia que el nuevo concepto de Hornet es más exótico que cualquier otra nave que se haya visto antes, con una estructura completamente diferente y poco tradicional: la parte delantera del avión está completamente formada y la sección del morro fluye y termina en punta afilada. 

También parecíera como si se hubiera modificado la sección del tronco del avión. De hecho, presenta una joroba a lo largo de la columna vertebral y una gran veta injertada a medio camino. Algunos medios afirman que se trata de un nuevo concepto de caza sigiloso que, al parecer, es un avión no tripulado, aunque todavía no se puede afirmar con certeza. Las fotos fueron tomadas en Tucson, Arizona, en el así llamado 'Grupo 309 Aeroespacial de Mantenimiento y Regeneración' (AMARG, por sus siglas en inglés), apodado popularmente como el cementerio de aviones más grande del mundo. La base se extiende sobre 1.300 hectáreas, en donde se encuentran más de 4.000 aviones fuera de servicio, entre los que se incluyen muchos modelos de aviones que las fuerzas armadas estadounidenses operaron desde la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Zona militar

Rusia y Bielorrusia en la exposición de Rusia de armas Expo en Nizhny Tagil han firmado un contrato para el suministro de BTR-82A en las Fuerzas Armadas de Bielorrusia. Este 09 de septiembre dijo el primer jefe adjunto de armamento de las Fuerzas Armadas de la República de Belarús mayor general Sergei Simonenko."Estamos con Rusia firmando hoy un contrato para el suministro a las Fuerzas Armadas de nuestro país vehículos blindados BTR-82A modernos", - dijo. Dijo que estas máquinas estarán a la tierra de las Fuerzas Armadas de Belarús en 2016. 

"Estas máquinas permiten resolver una amplia gama de tareas con alta eficiencia, por lo que nuestro ejército está muy interesado en ellos," - dijo el general. Más temprano, una fuente de la industria de defensa rusa dijo que el contrato se suministrará a Bielorrusia más de 10 blindados.
Fuente: Zona militar

El Fabricante italiano Alenia Aermacchi sigue adelante con el desarrollo de su Entrenador de Alta Eficiencia (HET) M-345 y ha declarado el interés internacional en una variante de doble función del M-346. La compañía se encuentra actualmente en el proceso de reconstrucción de su prototipo de avión de entrenamiento M311/M-345 y equiparlo con el turbofan Williams FJ-44-4M-34, el motor seleccionado para el M345 HET. El avión también será equipado con una suite de aviónica diseñada por Selex ES. Los funcionarios de la compañía, dijeron el 7 de septiembre, que reutilizar el prototipo será reducir el riesgo en el desarrollo del actual M-345 y citar las áreas clave para el proceso de certificación. El demostrador M-345 volara en marzo de 2016. 

Al mismo tiempo, la compañía está trabajando en una prototipo de preproducción del M-345 que encarne todos los cambios destinados a los aviones de producción, incluyendo una nariz re-perfilada y la nueva estructura interna. Este avión de preproducción debera a volar a principios de 2017. La compañía está desarrollando el avión para su uso por parte de la fuerza aérea italiana, que lo utilizaría para reemplazar el Aermacchi MB-339A/CD y las variantes PAN operadas por equipo acrobático del país, los Frecce Tricolori. Además de la capacitación, los comandantes también prevén a la aeronave apoyando el mantenimiento de las horas de vuelo de los oficiales de estado mayor. El M-345 es un producto de la toma de posesión de Aermacchi y de los derechos de producción de Aermacchi S-211 en 1997. El avión se rebautizo M311 y luego en 2013 fue rebautizado como el M-345. Funcionarios de la compañía también han dicho que han congelado la configuración de un M-346 polivalente con motores más potentes que podrían ayudar a que pueda desempeñar el papel de un avión de ataque a tierra ligero. 

Si bien mantienen la boca cerrada sobre los plazos para el desarrollo de esta variante, dijeron que había un gran interés en una aeronave como esta fuera de Europa. La compañía presento recientemente un modelo de un M-346 polivalente llevando misiles Brimstone en la exhibición aérea de Radom en Polonia. El avión va a ser capaz de llevar una amplia gama de armamento incluyendo bombas tontas y guiadas y misiles, así como un contenedor de señalización. Israel se ha incorporado a la posibilidad de capacitar a los oficiales y pilotos de sistemas de armas en sus M-346, añadiendo los controles para un contenedor de señalización en la cabina trasera. Mientras tanto, la compañía dice que aún está en negociaciones con un contratista principal de Estados Unidos a través de una alianza para ofrecer el M-346 para el programa TX por un jet de entrenamiento avanzado de próxima generación para la Fuerza Aérea de Estados Unidos. 

La empresa ya se había asociado con General Dynamics, pero la empresa estadounidense se retiró de la competición TX después de una reorganización de la empresa. La compañía ha completado recientemente una serie de vuelos de prueba para demostrar que la aeronave – que se denomina T-100 para el requisito TX – podría lograr un giro sostenido 6,5 g. El T-100 será diferente del estándar M-346 con la adición de un sistema de reabastecimiento en vuelo de combustible por pértiga en la parte superior del fuselaje que requiere la instalación del freno de aire dorsal en otra parte del fuselaje. La cabina también se ampliará ligeramente para hacer frente a las mayores dimensiones de los potenciales futuros pilotos. El M-346 se encuentra actualmente en servicio con las fuerzas aéreas de Italia, Israel y Singapur, y ha sido seleccionado para su uso por parte de Polonia
Fuente: Zona militar


China mostró en el desfile militar del pasado 3 de septiembre su última tecnología en misiles, aviones de alerta temprana o tanques, pero ocultó sus mayores avances tecnológicos en armamento y en sectores sensibles del Ejército, indicaron hoy expertos en los medios chinos. De acuerdo con estos observadores, citados por los diarios Global Times y China Daily, el desfile celebrado en Pekín para conmemorar el 70 aniversario de la derrota japonesa no incluyó armas clave como los nuevos aviones espía que la potencia asiática está desarrollando en los últimos años. El desfile "estaba diseñado para impresionar a los enemigos", pero sin mostrarlo todo "para dejar algo de espacio a la imaginación", señaló un experto citado por Global Times, que no reveló su nombre, al tratar información militar confidencial. Entre los 200 aviones y helicópteros que surcaron los cielos de Pekín sobre el desfile no se encontraba, por ejemplo, el Shenyang J-31, un avión espía que China comenzó a desarrollar y a probar en 2011, aunque ya se mostró un prototipo de éste en la feria nacional de la aviación que se celebró el pasado año en Zhuhai (sur). 

Otro importante activo en el potencial militar de China que no pudo observarse el 3 de septiembre fue el sistema antisatélites que las fuerzas armadas chinas construyen desde hace casi una década, capaz de destruir objetos en órbita. En 2007, China lanzó un proyectil que destruyó de forma controlada un satélite meteorológico del país, un primer éxito que en aquel entonces desató muchas críticas en Occidente y miedo a una nueva carrera de armamento espacial similar a la que EEUU y la URSS protagonizaron en los años 80. Desde aquella prueba, subrayó otro analista al diario South China Morning Post, el Ejército chino ha lanzado varios proyectiles al espacio, aunque en estas subsiguientes pruebas no colisionaron con satélites, por temor a nuevas críticas de la comunidad internacional. Por otra parte, el desfile no mostró la que según los observadores occidentales es una de las ramas del ejército chino que más rápido se desarrolla, la guerra cibernética, como se desprende de las constantes acusaciones de EEUU sobre presuntos ciberataques chinos contra intereses sensibles en Norteamérica. 

Washington teme que Pekín, al que acusa de haber entrado ilícitamente, por ejemplo, en sus bases de datos de funcionarios, podría en el futuro controlar a través de la red desde una central nuclear hasta la gestión del tráfico aéreo o de carreteras, lo que en malas manos podría tener catastróficas consecuencias. "Revelar esas tecnologías habría provocado a los países occidentales y habría perjudicado el tema oficial del desfile, que era una llamada a la paz", subrayó el experto militar citado por Global Times. En la parada militar sí se confirmó la existencia de potentes armas que ya barajaban los círculos militares de otros países pero aún no se habían visto claramente en público. Entre otros avances mostrados se encontraban los misiles antibuque DF-21D, primeros de China desarrollado para atacar portaaviones, o el proyectil intercontinental DF-5B, el de mayor alcance del ejército del régimen comunista (hasta 15.000 kilómetros) y con capacidad para conducir ataques nucleare.
Fuente: zona militar

Popular Posts

Blog Archive

Contributors

FACEBOOK